lunes, 28 de marzo de 2016

Transporte ecuatoriano

"Siga, siga está vacío"
Para este tema me preparé psicológicamente. 



    Ahora estoy escribiendo desde un transporte escolar, hermoso, claro que cómodo, voy al lado de un chófer muy carismático, siempre saluda, siempre sonríe, filosofamos de la vida y a pesar de que ahora hace frío, llueve, él siempre te recibe con un ánimo contagioso. 

    Comenzamos bien, pero no toda mi historia tendrá ese rumbo, todo a su tiempo. TAXI, es un buen medio, mi esposo me contó de casos horribles sobre los llamados "secuestros express" (bueno aquí quisiera acentuar que Quito de los 90° ya no tiene nada que ver con el Quito de hoy, pero después de historias de mi santo esposo, fíjense que buen don de narrador, /mi amor cuando estés lleyendo, acuérdate que prepararé unas deliciosas panquecas/ después de aquellos relatos estilo "terror psicológico japonés" se me desarrolló una fobia, que nunca llevo billetera, máximo unas monedas para el transporte). 

     Regresando al tema luego de mis saltos emocionales, el BUS, o llamados por mí: el verde (interparroquial), es un desastre, pero créame aún lo más decente... con esto se comienza. Lo típico es el positivismo absurdo de los "controladores" (los que cobran), gritan: "Siga, siga, vacío" Tú corres con dos niños en tus manos, un bebé enchufado en la teta y el bolsito de mamá, ese de unas 25 libritas bajo la axila, en los dientes un juguete para distraer a los niños del transporte (también sirve para golpear al vecino si molesta con el codo, sientas a tu niño cerca del vecino y le dejas jugar en paz). Cuando subes en todo este lío que te rodea, ves... ¡aaaaaaaaaaaaaaah! No hay a dónde sentarse, miras al controlador con ganas de escupirle en las monedas. Estas parada, tus hijos te rodean, chillan y ni una sola persona que se apiade de ti, pero... ¡Tienes el poder de madre! Si no tienes las fuerzas de sacar en cara de los desgraciados que se hacen los dormidos, pues tienes...
El Comercio 9 de agosto de 2014 
... miren, es un avión, no es un pájaro no... ¡es el superjuguete! Con el gran corazón de madre, les paras a tus hijos cerca del asiento de "las bellas durmientes" y dejas tranquilamente jugar a tus hijos (las peleas entre niños también aplican). Luego entre ese vals con los vecis, cuando ya solo te sostienes de las costillas de un flaco alto, entra una señora y con una tierna voz, resuena la dulce melodía del verano "MANDARIIIIIIINAS", luego con horario fijo entra un simpático costeño de piel oscura como la noche y elevando el volumen, con mucho ritmo tropical: "JUITO'COCO, JUITO'COCO, JUITO'COCOOOOO", yo, la verad, que pude superar esta trabalenguas al ritmo del rap Shumacher. 

    Finalmente llega la bendita parada, por fin pudiste sentarte, pero ¿cómo salir?, nadie se mueve, quieres pasar entre personas y no hay por donde, la verdad es que toca conocerse un poco más, porque después de tanto apriete ya eres como mínimo su Broo. 

    Los TROLES, el METRO (en Ecuador es terrestre) y el ECOVÍA (que no tiene nada de ecológico) dejan enormes manchas negras en la ciudad, da mucha pena como esto invade, y hablan de eso, los estudiantes hacen campañas, las empresas proyectos sociales... ¿Y, ayudó mucho? Filtros, la respuesta es... FILTROS. 

    Ahora un anuncio de parte de todos para todos: Primero la gente, por etiqueta y cultura general, sale del transporte y luego entran los que pretenden. Gente, si solo esperan unos segundos que la gente salga, después el entrar será más rápido. Es lógico, ¿qué pasa?.. este proceso es totalmente traumático para mí y mejor deje así. 

    TELEFÉRICO, es hermoso, aparte hablaré más de él. Subes a una altura de más de 4000 metros, el paisaje es divino, te encuentras entre los dioses y piensas: "soy feliz".


    Bueno eso es en general, les cuento que mi mejor experiencia en un bus, fue cuando subieron tres jóvenes costeños, eran comediantes, uno jugaba el papel de esposa y los demás su familia, fueron muy buenos, sabían sus roles, interactuaban con la gente, lloré de la risa, muy bien organizado, y para los más cínicos diré: no, no robaron nada a nadie. Hay buenos artistas, recuerdo a unos raperos, rapeaban a capelo, eran profesionales. Artistas, pena que el gobierno no desarrolla esta parte de la cultura viva y ya. ¿qué Buen Vivir? Promueve lo suyo, lo bueno... como estos jóvenes ambulantes.


     Me despido con el último anécdota, antes de llegar a Ecuador, mi esposo (el excelente narrador) me contó como hay que saltar a los buses y de ellos. Yo tenía terrrrrror viajar sola cuando vivía en mi primer casa en la Mitad del Mundo, estaba sola y me preparaba para saltar, nadie me veía, estaba sola, nerviosa, manos sudadas, veo un punto azul que se asoma, frente sudada, ojos semicerrados (como concentrados, tipo el viejo y salvaje Oeste), se acerca más y más, mucha adrenalina corre por mi cuerpo... A la carga... Listos....
Y... y el bus pasa de largo. Que odioso...

Esta es la famosa parada de la Mitad del Mundo, Ciudad del Sol II
    Besos a todos, comparto un poco de mí. Y si ven un artista, bueno y pueden darle un cariñito, vale la pena, hay muchos talentos por ahí que se pierden y no ven futuro, pero si se puede.


Bus interparroquial
¡Adiós!
28.03.2016

Darina Tkachenko 







El tiempo ecuatoriano


¿Quién se robó el reloj?


    ¿Qué es?.. nadie lo sabe, pero todos lo buscan. Tiempo ecuatoriano, se que es algo intangible, pero muy muy muuuy intangible, diría yo, que casi inalcanzable.

    Si quedas a las 15:30, seguro que vienen a las 16:00 "puntualitos".  Hasta los partidos se atrasan, noticieros también. Pero ¿alguna vez pensaron por que surge esta cuestión?.. La gente es más fresca, los más estrezados y apurados caminan lento. La gente es feliz, no tiene apuro, ¡qué importa si llego treinta minutos más tarde!.. igual estaré por ahí.

    Hasta en los trabajos existe (casi en todos lados) un aparato, donde uno marca la huella dactilar, y ¿se preguntaron por qué?.. Ja, es retórico... Hay sanciones en la mayoría de trabajos, de un dólar a tres por llegar tarde. ¡Negocio! Y muy bueno... sh... sarcasmo.

    Pero uno se acomoda, esto ya entra en la costumbre de la gente, si tengo un cumpleaños, veamos, invito a las tres de la tarde, los primeros vendrán a las cuatro (como nadie quiere ser primero) los más alhajas (pícaros, con estilo- de cualidades elevadas) llegarán cerca de las cinco y los "estrellas y egocéntricos" a las ocho, por ahí. En general así sería, ya saben que la gente llegará tarde y programan horas que quedan sueltas, pero si uno decide romper las barreras del conformismo (tema muy querido por los adolescentes para indagar), y cruza los límites tradicionales y llega a tiempo... viene muy temprano, nada listo y le tocará poner la mesa (como mínimo).

    Escuelas, ¿por qué las sirenas (timbres) son iguales a un campo de concentración en Alemania o una fábrica soviética? Claro que es para que sean puntuales, no sale... llegan tarde, y al salir del colegio prepararán sus excusas cliché para justificarle al profesor (obvio si el profe llega a tiempo).

    En Ucrania, en las universidades hay una regla no escrita: si la clase da un practicante (cursando el Máster), le esperas 5 minutos, si se atrasa un profesor, son 10 minutos y si es un doctor académico... pues 15 minutos, luego uno se va y nadie espera a nadie, porque el tiempo es oro y mientras eres joven y fuerte, aprovecha cada momento para crecer más y más. Hay otro dicho por ahí, si esperas 5 minutos eres educado, si 10- eres paciente, si 15- enamorado y si 20- un idiota. 

    Todo esto demuestra el relax de la gente y es muy lindo. Ahora se que cuando me llaman a una entrevista o me citan, yo llego a tiempo, pero llevo un interesante libro para pasar ese tiempo perdido en el más allá ecuatoriano.

    Aprovecha tu tiempo, la vida es corta, verás que el que menos hace, a él siempre le falta el tiempo para algo... y el que se dedica a montones de cosas, el tiempo le sobra para algo más. Es preciso ver la diferencia entre la pereza y el relax.

¡Besos a todos y no quemen el tiempo, mejor quemen grasa!
28.03.2016
Darina Tkachenko




Por qué vivir en Ecuador. Quedarse en Ecuador.

Quiero vivir en Ecuador, soy extranjero o regreso a mi patria después de mucho tiempo.

¿Y ahora que hago?


     Dedico estas observaciones a lo práctico y aplicable, no van a encontrar connotaciones literarias intertextuales, ese sería mi lenguaje diario, mi forma de ser.   
     Antes de viajar deben hacer unos pasos para estar listos, esto aconsejo, porque yo... no lo hice, fui espontanea, pero me ayudó mi naturaleza ucraniana que siempre llevamos todos los documentos y nos preparamos para cualquier guerra (o revolución) por si acaso.

Bien, vivir en el Ecuador... ¿cuánto cuesta?

     En el país reina el dólar americano, por eso si vienes de un país con cambio menor que el dólar... ¡comenzamos a ahorrar!
Realmente para ubicarte lo primero que buscas es lo más grande...

El alquiler
     Bueno si tienes algún conocido, por más lejano que sea, es útil comunicarse y preguntar precios o hasta pedir que ayude buscando algo. De mi experiencia, el Internet es muy débil en Ecuador, no hablo de la cobertura, sino de la costumbre de publicar, de hacer anuncios. Aquí hay pocos, sí se puede encontrar de propietarios, pero seamos honestos, entre "vecis" (vecinos, eres vecino aún que estés en el norte y seas del sur, es una forma de dirigirse entre personas en el barrio, seas vecino o no), es mucho más barato ir por un barrio de gusto y preguntar por ahí, me dio resultado entrar a cada tienda y hablar con las señoras del barrio. Definitivamente la comunicación te lleva al fin del mundo. Otra salida es ver los anuncios típicos que en cada barrio está colgado en algunas tiendas. Es directo y con buen precio. También están los anuncios del domingo en el COMERCIO. Es real conseguir un alquiler para una persona o una pareja en 200 dólares, económico y sin muebles. Si eres estudiante o mochilero, hay habitaciones (compartidas o independientes hasta con cocina) más o menos de 50  a 150 dólares por el mes. 

     Verifica el agua caliente, muchas casas no tienen calefacción y todo es agua fría.  Ahí hay que ver si tienen ducha eléctrica, come bastante electricidad, pero es tu única salida de un baño caliente. Otra cosa, si tienes costumbre a las bañeras, despídete de ellas, por lo general no hay, son duchas, pero mientras más pagas... se puede encontrar de todo.

     Resumiendo, averigua más o menos los costos entre amigos o gente en la red para poder planificar gastos, toma en cuenta el mes de garantía (a veces piden 2 meses, depende del nivel económico), excelente si tienes plata para tres meses de alquiler hasta encontrar trabajo fijo.

Gastos básicos
  • La electricidad, en una casita o departamento chiquito para una persona o pareja, claro que dependiendo del lugar, saldría al rededor de 25 dólares, en casas más grandes, con familia completa, portón eléctrico y otras vainas (otras cosas) de 50 a 65 dólares, pero varía un montón.
  • Condominio, si la vivienda está en un conjunto residencial, cada mes hay que pagar al conjunto... es por el guardia, mantenimiento etc. El más económico que investigué es de 8 dólares y sube más... y mucho más, dependiendo del lugar.
  • Gas, Ecuador no tiene sistema de gas en las viviendas, es siglo pasado, se compran los tanques de gas (mejor dicho se intercambian, en general hay que tener mínimo dos en casa, puede ser más), el intercambio del vacío por el lleno es de unos dos dólares y pico. La compra más de 49 dólares. Ahora el gobierno promociona mucho las cocinas de inducción... es decir eléctricas, pero cada uno con su gusto, si se va la electricidad ¿qué haces, fogata? y la otra es que tarda en calentarse y enfriarse, si vives en un lugar cálido se calentaría la casa.
  • Cocina, los alquileres son sin cocina (hablo del "coso" en el que uno prepara la comida, viva la redundancia y el pleonasmo), ¿cómo? así es, algunos tienen, pero son anuncios de alquiler como "semiamueblados", puedes comprar una cocina estándar de cuatro nueva, usada o una pequeña eléctrica solo de una o de dos (sea usada o no). Por ejemplo, encontré una cocina usada en el www.mercadolibre.com.ec a 190 dólares. Busca ahí cosas de interés.
  • Utensilios para la cocina... olla, sartén, cubiertos, platos, vasos, tasas etc. Yo creo que sería una compra económica de $200, pero claro que se puede comenzar con lo básico y con $50 te bastaría... pero algo difícil.
  • Higiene, todo lo que es para la limpieza del hogar y personal. Muchos ecuatorianos hacen compras de todo en Colombia, conviene mucho, pero esto es lo que más ves que llevan en sus autos. La verdad, es que no sé que aproximado darte...a ver de mi gasto mensual... más o menos para la casa es de unos $10 máximo, y eso que no cada mes lo compras, y de cosméticos personales ponle unos 10 más (lo económico). No hay que olvidar que en la primera compra ves cosas como: escoba, trapos, pala, basureros, secadora de platos (la de plástico, pero mucho y sin eso viven) etc.
  • Muebles, son muy económicos los muebles de pino, es bonito y barato (como dicen aquí), está también el plástico (en PICA) y la pseudo-madera o aglomerados, pero no son duraderos, si tienes hijos, pongo la mano en el fuego que no les dura. En sí, se puede encontrar barato en $300 un juego de muebles para la sala, 6 sillas y mesa con el mismo precio anterior, cómoda grande a $200 y cama con colchón de $400. Yo había traído las sábanas, almohadones  hasta almohadas, entre otras cosas consigo. 
  • Alimentos, les doy mi palabra en hacer un vídeo de recorrido haciendo compras, pero para tener una idea, en mi familia somos cuatro, dos adultos y dos niños, pues gastamos 400 en el mes (mejor hacer las compras cada quincena) pero en el supermercado, aparte compro los domingos (solo dos veces al mes) en los mercados, ahí me llevo un montón de frutas deliciosas, verduras frescas, algún pescado recién de la costa y hasta plantitas (flores, árboles y hierbas), me sale $50 dólares. Pero es real... para una persona o pareja gastar unos 5 dólares semanales. Y no te olvides de las compritas diarias como el pan y la leche.
  • Transporte, el taxi es barato y bueno, sí. Los autobuses, o simplemente "buses" (tema grande de exposición que dedicaré aparte), por la ciudad 25 centavos, en general todo transporte terreste, si sales ahí varía... pero no es mucho. Si viajas de ciudad en ciudad, tampoco es caro, yo viajé 5 horas desde Tumbaco hasta Tena y me salió solamente $7.  Mejor comprar autos, si puedes, los usados como algo más económico, pero en Ecuador es más caro, la verdad... pero no hay otra salida, si compras afuera del país, luego pagas más para registrar todo.
Más adelante
  • Ropa, la vestimenta varía, yo, por ejemplo, no compro mucho, no hay pantalones que me queden, ya que solo hay de ese estilo hasta la cintura o cadera alta.... o "mejor" estilo pañal lleno, cuando cuelga todo... wuaik! pero encontré en Colombia. Los colores en las tiendas no son muy variados y casi todos los tonos no son para los "claritos", simplemente me es difícil encontrar mi gama de colores. Pero se tiene variedad de elección, compras en tiendas, mercados, shopings... los precios saltan, pero en Ecuador es caro. El calzado.... aaaaaah! Yo no encuentro nada, todo compramos en Ucrania, si hay... pero la relación de precio-calidad está demasiado elevada y hay poca elección de modelos femeninos. Lo que me impresiona es que cuando hace mucho calor hay personas en botas y cuando está el clima en 10 grados... los veo en sandalias. No lo entendí por ahora, pero en Ecuador... DESCANSAN LOS PIES, ¡bendito país, gracias Dios Santo!.. Puedo trabajar y vestirme casual... yo uso zapatillas de cuero o tela, son prácticos y combinan con todo.
  • Salidas, voy a escribir aparte sobre las salidas, pero con $10 para una salida por la ciudad, descansas... si quieres visitar algún museo son desde gratuitos hasta $10. Lo nocturno no se mucho, pero me imagino que (ojo debes salir con papeles) pagas la entrada a un club $5-15 con bebida incluida (una cerveza)... pero hay que dedicarse a buscar.
Ven... ¡no te arrepentirás!
     Hay muchas ventajas en vivir aquí, si eres extranjero luego llegas a tener los mismos derechos que un ecuatoriano, sí se encuentra un buen trabajo, muy buenos amigos, vecinos, la gente es simple, parece cerrada (más los serranos), pero no seas tímido, acércate y verás la grandeza.

     Eso es todo, deja tus comentarios y luego abro más el tema en lugares de interés (y con fotos y vídeos), mitos urbanos, gente, transporte etc.
28.03.2016
Darina Tkachenko







domingo, 27 de marzo de 2016

¡Habla serio ñaño!

     Lo más importante que quiero resaltar, es que me encanta coleccionar acentos e idiosincrasias de distintos lugares, la lengua es un organismo vivo que crece, evoluciona y degrada también. Todos mis comentarios son bajo un punto de vista muy cercano y con mucho aprecio. Me gusta todo lo relacionado con la cultura, las tradiciones y la lingüística. 


     Lo primero que me cortó el oido fueron las arvejas... sí, se podría decir que no existe la "alverja", pero su uso es muy común en Ecuador. Investigué un poco y encontré que también se podría usar esta forma, pero realmente por escrito nunca la van a encontrar. Si buscan en Santa María o Super Maxi, supermercados ecuatorianos, este producto, sea conservado o natural... verificarán con sus propios ojos como está escrito... 

      Redundancias... mejor dicho (mis alumnos me entenderán, jaja) pleonasmos. "Sal afuera", bueno, difícil que salga adentro. Los taxistas siempren preguntan "¿quiere que siga subiendo pa'rriba toda la subida?" y me quedo pensando. 

         Pero lo mejor, peticiones: "Veee, date haciendo de comerrr".
O con agonía "No seas malita" o  "Hagame caso, señorrr".

       Saludos calidos de "panas" (amigos): "¿Qué fue vii, que's de vosf?" y la respuesta típica, muy expresiva y descriptiva... "acaff, vosf"

   En los encuentros entre amigos, si unos se reunen y quedan en compartir, es decir que cada uno pague lo que pueda, o su parte (ya depende de cada uno) se llama "hacer vaca", ¿por qué? dirían ustedes, no lo se... por que sí. "Ponete" es "paga vos" y "te caigo" es que vendrá a su casa o a donde esté... "Veee te caigo esta noche, me pongo una java de chelas" (java- caja, 12 cervezas).

       La verdad que la forma de hablar es muy linda, los primeros días sí me sorprendió un poco, es que estábamos en una papelería cerca de la Mitad del Mundo, y me acerco a la vendedora, ella me ve y cambia la cara, su rostro parecía aquel gato de Shrek, sufrida y enfermisa, me pregunta "¿En que le puedo ayudaaaaaaarrrr?" la verdad que lo dijo de una forma que parecía que yo era la que debía ayudarle, pobrecita.

    "Qué tal, mi chiquita bebita cosita bonita". Llegaron los diminutivos, ¡por fin! Mientras más, mejor... si no hablas con diminutivos pareces algo (además de extraña, fria y sin sentimientos), pero no se preocupen, si viajan a Ecuador, los diminutivos se les pegarán, como parásitos. 

    Para finalizar, las palabras prestadas del Kichwa, "ruco" es estár dormido, se parece mucho al "yucho", yo en el contexto trataba de deducir su significado, y no me fue bien, pensé que es lo mismo que estar "arrecho" (físicamente), pero no, es estar desnudo, bueno y lo último lo pueden googlear, pero no vayan a poner en imágenes.

    "Ñaño", hermano y "ñañón" un muy buen amigo, o muy buen hermano, de aquí "ñaña de changa"- casi como almas gemelas. "Guagua", niño, pequeño, yo lo uso bastante para hablar de mis alumnos.

Es muy rico el dialectismo en Ecuador, hay mezcla del castellano con el Kichwa, con el mix costeño (esclavos negros mezlados con los mestizos). Todo esto es un poquito de lo mucho que hay en Ecuador, claro que hay más ejemplos, pero quise resaltar algunos, los más usuales.

Ama la lengua, es viva...
Ama a tu patria, incentiva...

















Darina Tkachenko


27.03.2016

Vivir en Ecuador


¡Hola a todos! 

Este blog es para poder compartir un poco de mi vida. 

Estoy viviendo en Ecuador, soy ucraniana y al momento de viajar a otro lugar no sabía muchas cosas, soy bastante detallista y el no saber algo... me desesperaba un poco. 

Les voy a compartir cosas pácticas, útiles para vivir, viajar y simplemente saber un poco más. Comenzaré de lo más simple, gastronomía, subiré cosas sobre trámites legales, impresiones personales, viajes hermosos, gastos, y muchas, muchas cosas más...

         
Besos....

EL CUY. Comida exótica ecuatoriana.

     Vivir en Ecuador es vivir en una fantasía, se que no hace falta probar de todo en esta vida, pero he probado "el cuy".


     Soy ucraniana, y como en muchos países el cuy es una mascota y bastante famosa.


     Una vez en una zoo tienda en Kyiv-Ucrania, estabamos de paseo con mi familia y mi hijo menor debía tener apenas un añito y me pregunta señalando con su delicado dedito: "¿Qué es eso mamá?", "Es morskaya svinka" le contesté en ruso muy didácticamente, Mientras tanto el papá aumenta... "Hijito mira eso... eso es... ñami-ñami-ñami". Y el pequeño con todo el orgullo en repetir a papá, empezó a señalar a los tiernos animalitos diciendo "ñami-ñami" y frotándose la pansa de manera circular. La gente miraba, diría yo, más asustada que sorprendida. 

     Sí, después de eso ni me imaginaba que algún día llegaría a estar comiendo a estos animalitos tan tiernos. Bueno, resulta que son especialmente criados para el consumo, igual que otros animales de la granja. No hay nada extraño en su crianza, solo que lo ajeno y diferente siempre puede asustar. Importante es saber tolerar la cultura de todos, puedes no comer su comida, pero respetarla.

     Yo probé en la casa de unos amigos ecuatorianos, era frito, me impresionó verlos crudos, luego preparados ver las patitas, colas y cabezas. Pero lo hice, claro que con una cerveza para que baje, finalmente repetí el plato, me gustó. No se parece a nada, para que comparar, prueben...

Primera impresión





Métodos visuales de preparación (imágenes sacadas del Internet):






Darina Tkachenko
27.03.2016





Imagen1: https://img.buzzfeed.com/buzzfeed-static/static/2014-12/14/0/enhanced/webdr07/enhanced-buzz-649-1418534513-8.jpg
Imagen 2:https://i.ytimg.com/vi/TbclnBVbv4Q/hqdefault.jpg
Imagen 3: http://i2.esmas.com/editorial-televisa/2013/11/25/590454/E_quito-ecuador-2.jpg
Imagen 4: https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/04/82/0f/95/la-casona-del-cuy.jpg
Imagen 5: https://i.ytimg.com/vi/MCoiuFkvX70/maxresdefault.jpg