Lo más importante que quiero resaltar, es que me encanta coleccionar acentos e idiosincrasias de distintos lugares, la lengua es un organismo vivo que crece, evoluciona y degrada también. Todos mis comentarios son bajo un punto de vista muy cercano y con mucho aprecio. Me gusta todo lo relacionado con la cultura, las tradiciones y la lingüística.
Lo primero que me cortó el oido fueron las arvejas... sí, se podría decir que no existe la "alverja", pero su uso es muy común en Ecuador. Investigué un poco y encontré que también se podría usar esta forma, pero realmente por escrito nunca la van a encontrar. Si buscan en Santa María o Super Maxi, supermercados ecuatorianos, este producto, sea conservado o natural... verificarán con sus propios ojos como está escrito...
Redundancias... mejor dicho (mis alumnos me entenderán, jaja) pleonasmos. "Sal afuera", bueno, difícil que salga adentro. Los taxistas siempren preguntan "¿quiere que siga subiendo pa'rriba toda la subida?" y me quedo pensando.
Pero lo mejor, peticiones: "Veee, date haciendo de comerrr".
O con agonía "No seas malita" o "Hagame caso, señorrr".
Saludos calidos de "panas" (amigos): "¿Qué fue vii, que's de vosf?" y la respuesta típica, muy expresiva y descriptiva... "acaff, vosf"
En los encuentros entre amigos, si unos se reunen y quedan en compartir, es decir que cada uno pague lo que pueda, o su parte (ya depende de cada uno) se llama "hacer vaca", ¿por qué? dirían ustedes, no lo se... por que sí. "Ponete" es "paga vos" y "te caigo" es que vendrá a su casa o a donde esté... "Veee te caigo esta noche, me pongo una java de chelas" (java- caja, 12 cervezas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgV2WU7Rc_utC5E5yJoCv7f3qnfaN3EX5_Hy8i361KTDEsH__VqAhp2MKd0zDOTtGsFRQHwAGEQjZL41p0ymXV005xxp4Vd4JDgzBzqp27zIxc4TtkZFlSk2CHYaTi9vtjoalRJrRx3ujBH/s1600/%25D0%25B7%25D0%25B0%25D0%25B2%25D0%25B0%25D0%25BD%25D1%2582%25D0%25B0%25D0%25B6%25D0%25B5%25D0%25BD%25D0%25BD%25D1%258F+%25283%2529.jpg)
"Qué tal, mi chiquita bebita cosita bonita". Llegaron los diminutivos, ¡por fin! Mientras más, mejor... si no hablas con diminutivos pareces algo (además de extraña, fria y sin sentimientos), pero no se preocupen, si viajan a Ecuador, los diminutivos se les pegarán, como parásitos.
Para finalizar, las palabras prestadas del Kichwa, "ruco" es estár dormido, se parece mucho al "yucho", yo en el contexto trataba de deducir su significado, y no me fue bien, pensé que es lo mismo que estar "arrecho" (físicamente), pero no, es estar desnudo, bueno y lo último lo pueden googlear, pero no vayan a poner en imágenes.
"Ñaño", hermano y "ñañón" un muy buen amigo, o muy buen hermano, de aquí "ñaña de changa"- casi como almas gemelas. "Guagua", niño, pequeño, yo lo uso bastante para hablar de mis alumnos.
Es muy rico el dialectismo en Ecuador, hay mezcla del castellano con el Kichwa, con el mix costeño (esclavos negros mezlados con los mestizos). Todo esto es un poquito de lo mucho que hay en Ecuador, claro que hay más ejemplos, pero quise resaltar algunos, los más usuales.
Ama a tu patria, incentiva...
Darina Tkachenko
27.03.2016
Hola hola...
ResponderBorrarHola...
ResponderBorrarTe felicito mi amor por el trabajo que haces al publicitar a mi país, bueno, nuestro país. Te recomiendo que escribas sobre el viaje que hicimos a la amazonía y el churrasco. Sigue adelante mi vida, estoy muy orgullo de ti.
ResponderBorrarLes invito a todos a que comenten, compartan sobre lo que es "Vivir en Ecuador"